lunes, 21 de julio de 2008

CENTTRO DE MATERIALES Y ENSAYOS


MI CENTRO


El Centro de Materiales y Ensayos del SENA, es una organización inteligente, la cual aprende continuamente, con el fin de obtener mas información al respecto se puede consultar el blog http://www.senamateriales.blogspot.com/, como una medio de comunicación para toda la comunidad del Centro.
Este es el pensum de Joyeria, cabe ACLARAR, los Módulos no Tienen Prerrequisito, esto quiere decir que se programan los módulos conforme a la disponibilidad de los talleres, y los diferentes grupos que inician la formación, comenzaran con módulos iniciales diferentes, pero todos culminaran habiendo cursado todos los módulos. Dentro de las directrices del SENA, se virtualizara el 30% de cada Titulación, así como habrá trabajo autónomo.

MANUAL DE CONVIVIENCIA

MANUAL DE CONVIVENCIA

Reduciendo en exceso, podríamos pensar que convivencia es saber vivir con los demás. Con lo anterior se limita la convivencia a una simple “coexistencia”. Aquí caben muy bien las normas de buena conducta y de “buenos modales” La convivencia alude al continuo enriquecimiento de las relaciones interpersonales y con el medio ambiente; es decir, a las capacidades para participar, comprometernos, ejercitar, disfrutar y cooperar prósperamente en medio de un tejido social del que hacemos parte.Las normas de coexistencia limitan, que no resuelven, los conflictos interpersonales. En la interacción social es corriente que existan conflictos. La diferencia radica en la forma en que sean identificados, asumidos, resueltos y utilizados para fortalecer aún más el tejido social. Surge aquí una continua búsqueda del equilibrio entre el individuo que busca satisfacer ciertas necesidades sociales, académicas, culturales o de tipo económico y las intrínsecas a la dinámica de tal tejido social del que es participe.

LOS OBJETIVOS DE LA CONVIVENCIAEnriquecer y fortalecer el tejido social de una comunidad.• Propiciar y ejercitar relaciones asertivas con los demás.• Convertirse en un marco de referencia para la prevención, definición, gestión y solución de conflictos interpersonales.

ALGUNOS PRINCIPIOS ÉTICOS• Responsabilidad• Compromiso• Respeto• Honestidad• Cooperación

CONCLUSIONES PREVIAS
La más importante es que tal como está concebido, buena parte del contenido del Manual de Convivencia, equivale más a un reglamento de alumnos trabajadores.En este sentido, parecería más aconsejable tomar el reglamento de alumnos trabajadores y tratar de hacer algún énfasis en aspectos de convivencia, sin dejar de lado los principios de coexistencia, muy necesarios para su vigencia.Ahora bien, si el asunto es de tramite, bien pueden dejarse las cosas como están, en el entendido corriente de que buena parte de los trabajadores alumnos coexisten nimiamente con la institución, no interactúan cultural ni socialmente con la misma. Para no ir más lejos, aparentemente, nuestros estudiantes parecen no estar interesados en mejorar sus relaciones interpersonales, mucho menos en tomar su experiencia en el SENA como punto de cambio para mejorar como personas, pues su visión tacita de la institución es más bien instrumentalista.Lo anterior explicaría en parte, el cuidado que demuestran con las instalaciones, es decir una coexistencia muy limitada, o muy pobre.Se recomienda en este punto, revisar los posibles avances que pudieran darse para alentar y propender por una concepción real del SENA como una verdadera comunidad de conocimiento, no solo técnico, sino también social.

TRAMITES ACADEMICOS

TRAMITES ACADEMICOS

Los Centros de Formación y áreas de desarrollo empresarial lideran y responden por la administración de procesos académicos para que estos contribuyan a la creación de ambientes educativos.

Artículo 10: Del Proceso de Ingreso
El ingreso de aspirantes es el proceso de entrada a las diferentes acciones de formación que ofrece el SENA y tiene como propósito informar a los aspirantes acerca de los cursos y demás eventos, sus requisitos de inscripción e identificar aquéllos que cuentan con el perfil requerido.
El Manual de Procedimientos para el ingreso de aspirantes a la formación profesional integral de SENA, ilustra sobre la adopción y desarrollo de políticas institucionales, pertinentes al proceso.
Artículo 11: De la Validación
Proceso de verificación y reconocimiento de aprendizajes previos académicos y/o de experiencias laborales de la personas, con el fin de identificar su dominio respecto de un programa de formación para permitirles el ingreso a un nivel más avanzado.
Artículo 12: De la Homologación
Reconocimiento académico que hace el SENA de los estudios o de la capacitación de una persona, certificada por una entidad aprobada por el Estado en cuyos programas de formación corresponden con los que imparte el SENA.
Artículo 13: De la Evaluación del Aprendizaje
Artículo 14: Del Registro
Es el proceso mediante el cual se consigna y conserva la información referente al desempeño del alumno, de acuerdo con las normas establecidas en el respectivo Manual.
Artículo 15: De la Certificación
Al finalizar el alumno su proceso de formación y haber aprobado satisfactoriamente el programa en el cual está matriculado, el SENA le expide el reconocimiento a sus competencias en el correspondiente nivel de formación, de conformidad con las normas del Manual de Registro y Certificación.
La evaluación es un proceso permanente mediante el cual se verifica en forma objetiva y continua la evolución, características y rendimiento académico del alumno teniendo en cuenta los aspectos cognoscitivos, sicomotrices, aptitudinales y actitudinales.

REGLAMENTO APRENDICES

REGLAMENTO DE APRENDICES

DERECHOS APRENDICES:

Artículo 12° . El derecho se entiende como la potestad que tiene el aprendiz de hacer o exigir lo establecido en la ley y en la normativa SENA vigente, sin exclusión alguna por razones de género, raza, origen familiar o nacional, política, credo o lenguaje.
A recibir inducción completa del SENA, del proceso formativo y del compromiso como aprendiz SENA.
A la Formación Profesional acorde con el programa en el cual esta matriculado, y al crecimiento y desarrollo armónico de las dimensiones humanas según lo contemplado en la misión del SENA
A hacer uso adecuado de los ambientes de aprendizaje (infraestructura, equipos, herramientas, recursos: didácticos, técnicos, tecnológicos, bibliográficos) disponibles para la Formación Profesional.
A disfrutar de los programas institucionales de bienestar al Aprendiz que apoyan su desarrollo durante el proceso formativo, en la formación titulada: presencial o bimodal.
A participar en las actividades curriculares y extracurriculares de formación programadas por el SENA.
A ser tratado con dignidad y respeto por todos los integrantes de la Comunidad Educativa ,
A recibir orientación académica y de comportamiento que estimule el desarrollo personal y promueva la convivencia social, sin detrimento de la divergencia política, ideológica y de credo por parte de quienes tienen la responsabilidad de dirección, de formación y de apoyo a la formación.
A hacer escuchado y atendido en mis peticiones siguiendo el debido proceso y el derecho de defensa
A contar con Planes de Mejoramiento, cuando en el seguimiento al proceso formativo no se evidencie el logro de los resultados de aprendizaje propuestos o se incumpla o infrinja los compromisos adquiridos en la matricula.
A estar protegido contra riesgos o accidentes durante el tiempo del programa de formación y en las actividades que sean realizadas en el Centro de Formación.
A disponer de los elementos de seguridad propios del programa de formación profesional con el fin de protegerse contra la fuente, el medio y su persona.
A ser informado de los avances en el proceso formativo o notificado a través de los conductos regulares y en forma oportuna de las medidas formativas para su mejoramiento.
A participar en la evaluación de los instructores, como indicador para el mejoramiento de los procesos formativos
A recibir la certificación que le corresponda, una vez cumpla la totalidad de los requisitos establecidos en el programa de formación y la normativa SENA.
A expresar con libertad ideas y pensamientos, respetando el derecho a la libertad de expresión de los demás integrantes de la Comunidad Educativa , sin recurrir a situaciones violentas, causar daños o perturbar el orden y la disciplina del centro.
A recibir en el momento de su matrícula el carné estudiantil que lo acredite como aprendiz del SENA, a renovarlo de acuerdo con las disposiciones vigentes y devolverlo al culminar el programa de formación o en caso de cancelación de matrícula.


DEBERES DE LOS APRENDICES:

Artículo 13 °. El deber, se entiende como el vínculo moral, social y legal que compromete a la persona a asumir con responsabilidad todos sus actos y a cumplir las normas que propician la armonía, el respeto, la integración, el bienestar común y la seguridad de las personas y bienes de la institución. Por ello es deber del Aprendiz en cualquier modalidad de formación SENA:

Conocer las políticas y directrices institucionales establecidas, así como el Reglamento del Aprendiz SENA y comprometerse a convivir en la comunidad educativa , de acuerdo con ellos
Informar al coordinador académico sobre el retiro del programa de formación o sobre los cambios en la información registrada en el momento de la matricula.
Portar permanentemente y en lugar visible el carné que lo identifica como Aprendiz SENA, tanto en la fase lectiva como productiva, y reintegrarlo al finalizar la formación o cuando se presente cancelación de la matricula. En caso de perdida colocar el denunció respectivo y solicitar un duplicado.
Utilizar los elementos de seguridad dispuestos en los ambientes de aprendizaje para estar protegidos contra accidentes durante el programa de formación en el SENA.
Conservar y mantener en buen estado, orden y aseo las instalaciones físicas, el material didáctico, equipos y herramientas; utilizar, cuidar y hacer buen uso de los materiales, los elementos de protección personal dispuestos por el SENA en el ambiente de aprendizaje donde sea necesaria su utilización, aceptando las condiciones de prevención suministradas por el Instructor- tutor y organizándolos al terminar su utilización, respondiendo por lo daños ocasionados a éstos, cuando sean ocasionados intencionalmente o por descuido.
Actuar siempre teniendo como base los principios y valores para la convivencia: obrar con honestidad, respeto, responsabilidad, lealtad, justicia, compañerismo y solidaridad con la totalidad de los integrantes de la Comunidad Educativa y utilizar el vocabulario que refleje respeto, cultura y educación en forma directa o a través de medios impresos o electrónicos (foros de discusión, chats o correo electrónico)
Hacer buen uso de los espacios de comunicación y respetar a los integrantes de lo Comunidad Educativa, siendo solidario, tolerante y prudente en la información que se publique en los medios de comunicación y trabajo colaborativo institucional, tanto físicos como digitales. Evitar el envío de material multimedial que contenga imágenes, videos o grabaciones que no sean objeto de las actividades formativas.
Respetar los derechos de autor de materiales, trabajos y demás documentos generados en los grupos de trabajo o de terceros.
Informar al instructor - tutor, coordinador, directivos o personal de apoyo cualquier irregularidad que comprometa el buen nombre y marcha del centro de formación, de la entidad y de la comunidad educativa o que considere sospechosa dentro de la Institución y los ambientes de aprendizaje, permitiendo la actuación oportuna preventiva o correctiva.
Cumplir con las actividades del plan de formación acordado con el instructor – tutor o del Plan de Mejoramiento en el horario acordado.
Solicitar respetuosamente a los responsables de la información académica los avances en el proceso formativo y mantenerse informado del juicio de evaluación emitido por el instructor – tutor.
Apoyar el desempeño de los instructores - tutores en su práctica docente como elemento orientador y facilitador en la construcción del conocimiento y el mejoramiento institucional
Entregar oportunamente al Coordinador Académico las solicitudes o novedades que se le presenten durante el proceso formativo, entre ellas la consecución de patrocinio o vinculación laboral inmediatamente esto ocurra.
Participar en el desarrollo del Plan de Gestión Ambiental del Centro, colaborando y fomentando la necesidad de clasificar los desechos, conservar el medio ambiente y el equilibrio de la naturaleza, y no poner en peligro la supervivencia de especies vegetales y animales. .
Respetar la dignidad, intimidad e integridad del ser humano al igual que los elementos de su propiedad, valorando los estímulos o beneficios recibidos sin transferirlos a terceros
Cuidar y mantener la adecuada presentación personal según el ambiente y actividad a desarrollar.
Apoyar, valorar y acatar las decisiones tomadas en forma grupal, siempre y cuando estas no afecten el buen desempeño formativo, así como respetar la opinión de los diferentes miembros de la Comunidad Educativa
Atender y cumplir las indicaciones para participar en salidas, en pasantías técnicas o intercambios de aprendices a nivel nacional o internacional.

APOYOS DE SOSTENIMIENTO

APOYOS DE SOSTENIMIENTO

El “Apoyo de Sostenimiento” es un programa del SENA que tiene como finalidad contribuir a sufragar gastos básicos, seguro de accidentes, elementos y vestuario de protección personal de sus aprendices clasificados en estratos 1 y 2, durante las fases lectiva y práctica de su proceso de formación.

FONDO DE LA INDUSTRIA DE LA CONSTRUCCION

FONDO DE LA INDUSTRIA DE LA CONSTRUCCION

El Servicio Nacional de Aprendizaje, Sena, tiene un nuevo servicio electrónico para los empresarios, el cual facilita el recaudo de contribuciones al Fondo de la Industria de la Construcción, Monetización del Contrato de Aprendizaje, aportes vencidos, o adiciones a la Planilla Única de Aportes Parafiscales (PILA).
Con esta herramienta tecnológica, el Sena busca facilitar, optimizar y complementar el proceso de pago y actualización de datos, dentro de la estrategia de supresión de trámites y eficiencia administrativa que viene implementando.
Se podrá realizar el pago de los aportes parafiscales. Sin embargo, esta opción no estará lista sino hasta que el Ministerio de la Protección Social implemente el mecanismo de Declaración de Corrección a de la PILA. El sistema de pagos en línea prevé que el aportante cancele los valores adicionales con destino exclusivo al Sena.

CONTRATO DE APRENDIZAJE


El CONTRATO DE APRENDIZAJE

Es una forma especial dentro del derecho laboral, que de ninguna forma constituye contrato de trabajo, mediante la cual una persona natural (aprendiz – alumno) recibe formación en una entidad autorizada (institución educativa), con el patrocinio de una empresa (persona natural o jurídica).
Se encuentran obligados a vincular aprendices todos los empleadores de carácter privado que desarrollen cualquier tipo de actividad económica diferente de la construcción y que ocupen un número de trabajadores no inferior a quince (15). Las Empresas de menos de diez (10) trabajadores podrán voluntariamente tener un aprendiz de formación del SENA.

La determinación de la cuota mínima de aprendices será así:
· Un (1) aprendiz por cada veinte (20) trabajadores y Uno (1) adicional por fracción de diez (10) o superior.
· Las empresas que tengan entre quince (15) y veinte (20) trabajadores tendrán un (1) aprendiz.

SENA


HISTORIA DEL SENA

Rodolfo Martínez Tono fue el encubador de la idea de crear el Sena, organización que fue creada como descentralizada y con financiación autónoma. Sus funciones se definieron inicialmente en el Decreto 164 del 6 Agosto de 1957.
La institución atendería las demandas de la empresa privada en sus planes de expansión; del Gobierno, con sus políticas de arbitraje y planificación de los recursos y, de los trabajadores, que exigían más capacitación, bienestar y calidad de vida. En 1958 se realizó una investigación, en cinco mil empresas de todos los departamentos, excepto Chocó y Córdoba, acerca de las necesidades de Formación Profesional. El estudio abarcó todos los sectores de la industria y reveló que al menos 210 mil trabajadores requerían complementar su educación y urgía la formación de 25 mil trabajadores adicionales. Con base en esos resultados se fijó el plan quinquenal, 1959-1963.
En 1960 el SENA firmó convenios con la Organización Internacional del Trabajo (OIT) y el Fondo Especial de las Naciones Unidas, que brindaron asesoría administrativa, financiera y técnica a los pequeños y medianos empresarios y promovieron el crecimiento empresarial
En la década de los sesenta los centros de formación pasaron de 31 a 50; la formación no tradicional, fuera de los centros, representó el 35% del total y se crearon los centros agropecuarios y la División Agropecuaria. De éstos, los más importantes eran La Salada, Antioquia; Gaira, Magdalena; El Espinal, Tolima y Buga, Valle. En este período el número de alumnos se incrementó 40% cada año debido al incremento de los aportes de la empresa privada, que pasaron de 1 a 2% con la Ley 58 de 1963, y a los mecanismos de planeación de acciones, evaluación y control de resultados del SENA.
Un año después, el 10 de abril de 1970, se puso en marcha el Programa de Promoción Profesional Urbana y el de Promoción Profesional Popular Rural (PPPR), inaugurado antes, recibió un impulso importante. Los programas rurales fueron asignados a la división agropecuaria y los urbanos a la industria.
Un año después, el 10 de abril de 1970, se puso en marcha el Programa de Promoción Profesional Urbana y el de Promoción Profesional Popular Rural (PPPR), inaugurado antes, recibió un impulso importante. Los programas rurales fueron asignados a la división agropecuaria y los urbanos a la industria. En este año Rodolfo Martínez Tono, quien dirigió la entidad desde 1957, fue reemplazado por Eduardo Gaitán Durán, nombrado por el presidente Alfonso López Michelsen.
Con la ayuda de Planeación Nacional y teniendo en cuenta las condiciones demográficas, socioeconómicas del país, la oferta y demanda de mano de obra y la eficacia en los últimos años, configuró las políticas de la institución. El resultado fue la creación del Programa de Desarrollo Tecnológico en el Centro Especializado de Formación Profesional Avanzada y de la División de Desarrollo de Tecnología, con el fin de mejorar los procesos formativos y productivos.
En 1985 surgió Capacitación para la Participación Campesina (Capaca), dirigida a líderes campesinos, indígenas y comunidades beneficiarias de la Reforma Agraria, con el fin de que tomaran parte en el desarrollo agropecuario. Una alianza con la Sociedad de Agricultores de Colombia (SAC) garantizó la formación en el territorio nacional.
En la década de los 90 la internacionalización de la economía incrementó la competencia empresarial. De ahí la necesidad de expedir la Ley 119 de 1994 mediante la cual la institución se reestructuró para brindar programas de formación profesional integral en todas las áreas económicas. El objetivo: aumentar la productividad y el desarrollo social y económico.
La Ley 344 de 1996 que estipula que el SENA destinará el 20% de sus ingresos para asegurar que parte del presupuesto del SENA se invirtiera en mejoramiento de la competitividad y desarrollo tecnológico del sector productivo colombiano.
El SENA es un establecimiento público, con financiamiento propio derivado de los aportes parafiscales de los empresarios, que ofrece instrucción gratuita a millones de personas que se benefician con programas de formación complementaria y titulada y jalona el desarrollo tecnológico para que las empresas del país sean altamente productivas y competitivas en los mercados globalizados.
La oferta regular para técnicos, tecnólogos y trabajadores especializados incluye 522 programas y tiene 56 mesas sectoriales, conformadas por empresarios de diversos sectores de la producción que, junto con los expertos de la institución diseñan los programas.
Actualmente, llega a los 1099 municipios, incluso a los más alejados, con una red corporativa de comunicaciones que comprende la Dirección General, 33 Regionales, 115 Centros de Formación Profesional y 45 aulas móviles con acceso a INTERNET, el cual se brinda con más de 15.000 computadores conectados.
El SENA es pionero en cooperación en América Latina. El Instituto de Formación Profesional (Infop) de Honduras, el Instituto Técnico de Capacitación y Productividad (Intecap) de Guatemala, el Instituto Nacional de Cooperación Educativa (Ince) de Venezuela, la Fundación Nacional para la Capacitación Laboral (Infocal) de Bolivia, el Instituto Nacional de Formación Técnica Profesional (Infotep) de República Dominicana, el Servicio Nacional de Adiestramiento en Trabajo Industrial (Senati) de Perú y el Servicio Ecuatoriano de Capacitación (SECAP) de Ecuador, reciben asesoría presencial en el desarrollo de los sistemas de formación profesional.
Alianzas claves le han permitido traer conocimiento al país y desarrollar pasantías a los aprendices y capacitarse a los instructores, con universidades e instituciones técnicas y tecnológicas de países como México, España, Francia, Alemania, Australia, América Latina y el Caribe.
Agosto de 2003 marcó un hito en la formación del SENA. A partir de esa fecha, se implementó el aprendizaje virtual, con ventajas como la alta cobertura, la distribución territorial equilibrada, la posibilidad de acortar distancias, además de la atención flexible y oportuna del e-learning empresarial.
La reestructuración del SENA, adoptada mediante el Decreto 249 del 28 de enero de 2004, estableció que los instructores deben dedicar 32 horas a la semana para los procesos directos de formación. Esta decisión contrasta con las 26 horas semanales por instructor, que venían rigiendo desde 1997
Ahora, su plan estratégico 2007-2010, busca dar respuesta a los retos que enfrentará Colombia, derivados de la profundización en la globalización de la economía, a la necesidad de una transformación a fondo del aparato productivo nacional en términos de su diversificación, especialización y modernización, y a la búsqueda de un desarrollo social y económico.

PRINCIPIOS, VALORES Y COMPROMISOS CORPORATIVOS

Principios
Primero la vida
La dignidad del ser humano
La libertad con responsabilidad
El bien común prevalece sobre los intereses particulares
Formación para la vida y el trabajo



Valores
Respeto
Librepensamiento y actitud crítica
Liderazgo
Solidaridad
Justicia y equidad
Transparencia
Creatividad e innovación



Compromisos
Convivencia pacífica
Coherencia entre el pensar, el decir y el actuar
Disciplina, dedicación y lealtad
Promoción del emprendimiento y el empresarismo
Responsabilidad con la sociedad y el medio ambiente
Honradez
Calidad en la gestión




ORGANIGRAMA DE ESTRUCTURA DEL SENA














viernes, 18 de julio de 2008

ALEACION

DEFINICION
Por aleación se entiende la unión íntima y homogénea de dos o más elementos, siendo al menos uno de ellos un metal. Es muy raro encontrar aleaciones en la naturaleza, tradicionalmente se preparan mezclando los amalgama.

OBTENCION
Hay varios procesos para obtener aleaciones.
Procesos de fusión: Los componentes se calientan en un horno a una temperatura superior a las de fusión, se logra una mezcla homogénea y posteriormente se reduce la temperatura hasta que solidifican de nuevo.
Electrólisis: Si el electrolito contiene en disolución cationes de los elementos que queremos alear, con el paso de una corriente eléctrica dichos iones se depositarán sobre el cátodo.
Compresión: Mediante un proceso similar a la sinterización, se mezclan los materiales en forma de polvo o virutas, se aumenta la presión y se calienta la mezcla hasta temperaturas inferiores a la de fusión.
Implantación de iones: el metal, colocado en una cámara de vacío, se disparan haces de iones de carbono, nitrógeno y otros elementos para producir una capa de aleación fina y resistente sobre la superficie del metal.

CLASIFICACION
Las *Composición: Esta clasificación tiene en cuenta cual es el elemento que se halla en mayor proporción (aleaciones ferrosas, aleaciones base cobre, etc.). Cuando los aleantes no tienen carácter metálico suelen hallarse en muy pequeña proporción, mientras que si únicamente se mezclan metales, los aleantes pueden aparecer en proporciones similares al metal base. Por ejemplo, el cobre y el oro presentan un diagrama de solubilidad total.
Número de elementos: Atendiendo a este criterio se pueden distinguir aleaciones binarias como el cuproníquel, ternarias (alpaca)... hay aleaciones en las que intervienen un elevado número de elementos químicos, si bien en pequeñas cantidades.
Tipo de:
Sustitucional
Intersticial "sustitución derivada de otra red"


PROPIEDADES
Las aleaciones presentan brillo metálico y alta conductividad eléctrica y térmica, aunque usualmente menor que los metales puros. Las propiedades físicas y químicas son, en general, similares a la de los metales, sin embargo las propiedades mecánicas tales como dureza, ductilidad, tenacidad etc. pueden ser muy diferentes, de ahí el interés que despiertan estos materiales. Que pueden los componentes de forma aislada.
Las aleaciones no tienen una temperatura de fusión única, dependiendo de la concentración, cada metal puro funde a una temperatura, coexistiendo simultáneamente fase líquida y fase sólida como se puede apreciar en los diagramas de fase. Hay ciertas concentraciones específicas de cada aleación para las cuales la temperatura de fusión se unifica. Esa concentración y la aleación obtenida reciben el nombre de eutéctica, y presenta un punto de fusion mas bajo que los puntos de fusion de los componentes.

TECNICAS DE JOYERIA

1. Fundido
2. Estirado o Laminado
3. Mediciones
a. Medicion con el disiem
b. Medicion con el calibre
c. Medicion con el micrometro
d. Medicion con el palo de medidas
e. Mediciones con el anillero
4. Aplanado y remachado
5. Trazado
6. Afilado
7. Embtido y abocardado
8.Aserrado, Taladrado, Limado y Apertura de bocas
9. Picar y calar
1o.Soldado recocido y resudado
11.Volteado
12.Cincelado y repujado
13.Aplicaciones
14.Repasado y fresado
15.Pulido

Vamos ha hacer vinculo

METALURGIA


DEFINICIÓN DE METALURGIA. Ciencia aplicada cuyo objeto es el estudio de las operaciones industriales tendientes a la preparación, tratamiento (físico y/o químico) y producción de metales y sus aleaciones. En términos generales, la técnica metalúrgica comprende las siguientes fases: Obtención del metal a partir de uno de sus minerales (mena)Afino o purificación del metal. Preparación de aleaciones. Tratamientos mecánicos, térmicos o termoquímicos para su mejor utilización.

La primera fase comprende tres etapas: Concentración (que es la separación de la mayor parte de la ganga o material de desecho que acompaña al mineral). Preparación química del mineral para la etapa siguiente, por medio de la tostación o de la calcinación. Reducción u operación por la que el metal combinado pasa a elemento simple. Existen diversos tipos de técnica metalúrgica, según sea el metal que se quiere beneficiar o el proceso utilizado. Así se distinguen la siderurgia (arrabio, hierro, acero); las metalurgias especiales (cobre, aluminio, cinc, estaño, plomo, etc.), la pulvimetalurgia y la electrometalurgia

HISTORIA DE LA JOYERIA


A continuacion encontraremos una amplia visión de la evolución de la joyeria en el mundo y como el hombre ha diseñado y admirado las joyas.

Las joyas en la edad de piedra
El hombre usaba objetos naturales minerales y animales como ornamento personal, Sus alhajas primero fueron huesos dientes, conchas, caracoles, separó las piedras preciosas de color o con un brillo especial, para joyas de ornamento o como amuletos. Incluso llegó a explotar minas para extraer piedras preciosas, se conocen minas de extracción de gemas con más de 6000 años de antigüedad.

Las joyas en la edad de bronce
Con la Edad de Bronce y el descubrimiento del metal, cambió radicalmente la tecnología y con ella, las técnicas de extracción de gemas y de joyería. Se desarrollan las primeras técnicas de orfebrería. Los metales y piedras preciosas más apreciadas como joyas fueron siempre las más escasas.
La joyería en Mesopotamia y Asiria
Las culturas babilónica, asiría y sumeria, 3.000 años Antes de Cristo fueron civilizaciones muy avanzadas que desarrollaron una extraordinaria joyería. Entre las técnicas de joyería que desarrollaron destaca el granulado, que era una decoraron de superficies utilizando granos de oro, o la filigrana y la incrustación de piedras preciosas o semipreciosas.
Joyas en el antiguo Egipto
Los antiguos egipcios eran auténticos apasionados de la ornamentación y del diseño e introdujeron una intensa renovación en la joyería. Las joyas tuvieron una gran importancia en la cultura egipcia, tenían dos funciones, las gemas se valoraban tanto por su belleza como por la protección mágica que les proporcionaban, es decir, eran a la vez talismanes y joyas. Identificaban los metales y minerales con sus dioses y con ciertos poderes terapéuticos. Los orfebres egipcios creaban sus diseños de joyas a mano y utilizaron una gran variedad piedras preciosas y semipreciosas como la amatista, la cornalina, el jaspe, el onice, el lapis lazuli, la turquesa y el cuarzo. Las joyas más usadas en el uso diario eran las diademas, los collares de cuentas, los pectorales, brazaletes de aros articulados, y anillos.
La grecia antigua y las joyas
Los antiguos Griegos heredaron la tecnología de la joyería de los artesanos de la cultura Micénica. Los antiguos griegos apenas utilizaban la incrustación de piedras en su joyería y colgaban pequeños discos de oro perforados de los vestidos y de las diademas. Las primeras alhajas griegas fueron de diseño y fabricación sencillas, aunque de estilo muy diferenciado de las gemas de otras culturas, con el tiempo, los diseños de joyas, las técnicas de orfebrería y la gama de materiales utilizados en su joyería aumentaron en complejidad. Fabricaban objetos de lujo de gran belleza, tales como abalorios de ámbar para collares y pulseras, joyas de oro, alfileres con cabeza de cristal de roca y recipientes en forma de plato también de la misma piedra semipreciosa. Los griegos arcaicos utilizaban joyas de pendientes con figuras de palomas, del dios Eros y de la Victoria alada. Los griegos comenzaron a usar el oro y las gemas hacia el 1.400 antes de Cristo. Los griegos fueron los primeros crear una nueva joya: el camafeo, que fabricaban con una piedra de ágata procedente de la India llamada Sardónice. Se introdujeron nuevos tipos de joyas, y aumentó el uso del oro, de las piedras preciosas y semipreciosas, tales como la amatista, calcedonia, cornalina, granate, y cristal de la roca. Los griegos, que no eran buenos diseñadores de joyas, se inspiraban en los modelos de alhajas egipcias y asirias, que les vendían los mercaderes fenicios.
Las joyas en la antigua roma
La joyería tiene una gran importancia en el mundo romano, en todas sus épocas, los llamados ornamenta o productos de embellecimiento personal, peines, agujas de pelo, pendientes, anillos, collares, recipientes para el perfume, en hueso, marfil, bronce, cerámica etc. se usan por todas las clases sociales romanas. En la antigua Roma encontramos al anillo, precursor de la actual sortija de compromiso que fue un sencillo aro de hierro, que en la antigua tradición romana, se entregaba como símbolo del ciclo de la vida y de la eternidad y constituía una promesa pública de que el contrato matrimonial entre un hombre y una mujer sería respetado en el transcurso del tiempo.
La joyeria en las culturas precolombinas
Los antiguos pobladores de los países del sur de América, descubiertos por los españoles ya conocían y trabajaban los metales nobles, particularmente el oro y la plata que fueron profusamente explotados y utilizados por las culturas precolombinas. Utilización muy extendida del oro y de piedras preciosas en ornamentos de sus jefes y en los objetos sagrados de sus sacerdotes.
Las joyas de los iberos
Los Iberos, antiguos pobladores de la península Ibérica, tenían extensos conocimientos de las piedras preciosas, que utilizaban en variedad de obras artísticas, en arquitectura, joyería, esculturas y pequeñas figuritas. Las tribus iberas, en el siglo II antes de Cristo, ya disponían de una joyería propia desarrollada, influenciada por los pueblos colonizadores griegos y fenicios lo que aportó los motivos orientalizantes con influencias griegas, que se aprecian en sus joyas.
La joyeria de los fenicios en la península Ibérica
En el siglo VII y hasta el II Antes de Cristo, los fenicios, fundamentalmente comerciantes establecieron colonias en diversas partes de la península Ibérica, incluida la isla de Ibiza, donde se han encontrado numerosas sepulturas con ajuares de joyeria de la época. Los colonos Fenicios desarrollaron nuevos conceptos y una nueva tecnología de joyeria basada en la soldadura del oro, creaban cadenas de oro y plata para joyas muy flexibles, sustituyeron las joyas de oro macizas de la edad de bronce por otras huecas rellenas de resinas, arenas o cobre. Se desarrollan nuevas técnicas de repujado o estampilla del oro, de la filigrana y el granulado. Crean nuevos sistemas de cierre para joyas de collares o brazaletes de oro o plata usando ganchos, pestañas, charnelas y remaches. Crean nuevos objetos de joyería no vistos hasta entonces en el mundo Mediterráneo, tales como los llamados candelabros de Lebrija: piezas de oro macizo de asignación divina. specialmente importante, por la cantidad y calidad de las joyas encontradas, es el denominado tesoro del Carambolo.
Alhajas de la Edad media
Una técnica importante de la joyería medieval fue la colocación de finas capas de granate en los alvéolos realizados en el oro o la plata, por ejemplo, en hebillas y broches o como en una joya única: la corona incrustada con granates y cabujones del rey visigodo Recesvinto. A partir del siglo XI, se impone un nuevo tipo de alhaja: el broche, en general de forma circular, que fue una de las joyas más utilizadas. n los siglos de la edad media Europea, las joyas eran usadas exclusivamente por los ricos comerciantes, caballeros nobles, los religiosos, miembros de la familia real y los nobles, por lo que la joya era un privilegio fundamentalmente de la aristocracia. n estos tiempos la joya representaba el poder, la autoridad y durante mucho tiempo alternó este símbolo con el poder de curar enfermedades o de realizar hechizos, mucho después las piedras preciosas se utilizaron como regalo para simbolizar el amor cortesano.
Las joyas del Renacimiento
El Renacimiento supuso una revolución cultural muy profunda, que alcanzó a todas las artes y también a las joyas y a las técnicas de joyería. En el Renacimiento, la tecnología de las joyas permitió tallar piedras preciosas de mayor dureza, y realizar adornos en arquitectura, iglesias y palacios, templos y mezquitas utilizando columnas y elementos de piedras semipreciosas como la malaquita, el alabastro, lapislázuli y otras piedras de valor, tanto en Europa como en el medio Oriente. El Renacimiento destaca por un rico colorido, se desarrolla la moda y el diseño en el vestir y en joyería, en la Pintura, la escultura y Arquitectura se sustituyen los temas religiosos por otros clásicos y naturalistas. En el siglo XV las joyas adquieren una gran importancia en la moda, los trajes de terciopelo y de seda (en ambos sexos), son bordados junto con perlas y piedras preciosas. Pintores y escultores geniales realizan diseño de joyas, los cuales se difundían por toda Europa, creando un estilo internacional de diseño de gemas.
Alhajas entre los siglos XVII y XIX
Al comienzo del siglo XVII se desarrollan nuevas técnicas para la talla de las piedras preciosas duras, el diamante fue la piedra más deseada, de modo que las joyas se separan en dos categorías, la de joyas de diseño con diamantes y gemas de menor categoría que seguían los dictamenes de la moda del vestir y de la joyeria. Se ponen en marcha nuevas técnicas de producción industrial de gemas que permiten fabricar cantidades de joyas con materiales inferiores y menor precio, imitaciones de las piedras preciosas más valoradas. Se comercializaban alhajas de tiaras de diamantes, anillos y broches de piedras preciosas de diseño naturalista, de alto poder adquisitivo, junto a una bisutería de gusto neoclásico pompeyano, gótico, renacentista y egipcio. Aparece un nuevo elemento en la joyería y en la bisutería: el aderezo, conjunto de joyas formado por collar, pendientes, broche y, a veces, también de tiara o anillo, todo a juego, en las mujeres y botones, hebillas de zapato, empuñadura del sable e insignia de la orden de caballería en los hombres.
La joya de hoy en dia.
Los avances tecnológicos en joyeria, los nuevos métodos de talla de piedras preciosas y los nuevos métodos de tratamientos de las gemas han propiciado que el comercio de las joyas haya aumentado espectacularmente, de modo que personas de cualquier status social puedan tener acceso a las joyas más bellas. En definitiva hoy la joyeria está socialmente más extendida que nunca y las joyas y piedras preciosas son admiradas por mayor número de personas que nunca.

Vamos ha hacer un vinculo